Matriz FODA


La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado.

En este caso, el estudiante puede elaborar su matriz FODA con la finalidad de identificar los elementos tanto internos como externos que le permitirán conocer, reconocer y más adelante fortalecer habilidades y capacidades propias para mejorar sus procesos cognitivos.

Es conveniente realizar de forma periódica el análisis FODA, teniendo como referencia el primero, para valorar si los objetivos se están cumpliendo.

Fortalezas: son las habilidades y capacidades con que cuenta el individuo, y que le permite tener una posición privilegiada frente a los retos que el entorno le ofrece, por ejemplo, en el ámbito educativo.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que se desarrolla el individuo, y que facilitan el logro de los objetivos planteados.

Debilidades: son aquellos factores que limitan el desarrollo adecuado del individuo en el área a trabajar, por ejemplo, un estudiante identificará que una de sus debilidades es no conocer el uso adecuado de los signos de puntuación y el manejo de la tilde, lo que representará un obstáculo en sus actividades de redacción.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia del estudiante en la escuela.


A continuación se presenta un tutorial que te permitirá elaborar tu FODA

¿Sabes qué es la matriz FODA? Ve al siguiente Tutorial


Ejemplo de Matriz FODA para estudiantes

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Responsable en tus  labores (tareas)
Puntual
Comprometido
Tienes objetivos claros
Te adaptas fácilmente en diferentes ambientes
Eres perseverante
Claridad para resolver situaciones cotidianas
Eres solidario
Te expresas bien en público



• Estudias en la escuela que elegiste
• Tienes el apoyo de tu familia y amigos
• Utilizas la tecnología para realizar tus labores
• Tienes actitud positiva ante los problemas cotidianos
• Te rodeas de personas que te ayudan a crecer día a día

Te distraes fácilmente
Eres manipulable
Te cuesta trabajo estudiar
Pasas más tiempo en las redes sociales que estudiando
Eres tímido
Te cuesta trabajo comunicarte
Te desanimas fácilmente
Inseguro
Te exiges de más
Te estresas fácilmente en temporada de exámenes 
Miedo para hablar en público

El trayecto de casa a la escuela y viceversa implica mucho tiempo y dinero
○ No tienes beca
○ Tienes distractores cerca de la escuela o en la tecnología (redes sociales, billar, las maquinitas, teléfono celular, etc.)
○ Problemas familiares
○ Asaltos en el transporte público



























Ahora elabora tu propio FODA, si te identificas con algunos de los puntos anteriores puedes retomarlo para hacer el tuyo. Para que el trabajo a realizar te sea útil, recuerda que debes ser honesto en tus respuestas, ya que el único responsable de tu aprendizaje eres tú.

Después de elaborar tu FODA contesta los siguientes cuestionamientos:

A)      ¿Qué utilidad tiene elaborar tu propio FODA?
B)      Ahora que ya tienes tu FODA, ¿cuál es el siguiente paso?
C)      ¿Qué acciones llevaras a cabo para convertir tus debilidades en fortalezas?
D)      ¿De qué recursos te apoyaras para tener éxito en este proceso de cambio?
E)      ¿Qué nuevos hábitos desarrollaras en esta transformación?

F)       Para obtener resultados favorables, ¿qué cambios harás en tus hábitos actuales?


lecturas divertidas

lecturas para reflexionar

Descubre tu estilo de aprendizaje

Descubrelo contestando el suguiente cuestionario
http://www.lamolina.edu.pe/innovacioneducativa/images/files/Cuestionario%20de%20Estilos%20de%20Aprendizaje.pdf

Directorio

Dr. Fernando Chacón Lara Barragan

fchacon@ipn.mx           Ext. 50552
Coordin​adora Institucional de Tutoría Politécnica

Ing. Patricia Zambrano Farfán 

pzambrano@ipn.mx            Ext. 50613
Subdirectora del Programa Institucional de Tutorías

M. en C. Laura Muñoz Salazar

lmunozs@ipn.mx                Ext. 50614
Jefa del Departamento de Evaluación y Seguimiento

 

Lic. Verónica Alejandra Ramírez Huerta

varamirezg@ipn.mx                Ext. 50617
Departamento Atención a Tutorías del Nivel Superior

 

Lic. Salvador Lima Sánchez

slima@ipn.mx                       Ext. 50616
Departamento de Atención a Tutorías del Nivel Medio Superior

Lic. María Eugenia Pichardo Aguilar

mpichardo@ipn.mx             Ext. 50526
Coordinación de Enlace y Gestión Técnica

Josefina Machuca Téllez

jmachuca@ipn.mx               Ext. 50591
Personal de Apoyo

Psic. Irma Josefina Valencia
Coordinadora del PIT en el CECyT "Cuauhtèmoc"      Ext.72194

¿Sabes cual es tu estilo de aprendizaje?

Estilos de aprendizaje 
Llevamos siglos intentando averiguar cuál es la mejor manera de aprender; a los largo de los años ha habido numerosas ideas y teorías al respecto. Por ejemplo, los antiguos griegos creían que el dios Hermes le daba a cada persona una cantidad de inteligencia determinada y que la inteligencia de uno era esencialmente un aspecto de su fortuna.
Una de las principales teorías acerca de los estilos de aprendizaje es la teoría VARK (por sus siglas en inglés que se refieren a las palabras visual, auditiva, lecto/escritura y kinestésico). La teoría VARK divide a los estudiantes en cuatro categorías. Aquellos que aprenden de una manera:
1Visual
2) Auditiva
3) Leyendo/Escribiendo o lecto/escritural
4) Kinestésica
Es importante clarificar que éstas solo son modos de aprendizaje preferente, ninguna área por sí misma manifiesta completamente cómo aprende una persona. Todos tenemos una mezcla de estos estilos de aprendizaje pero pravalecen unos sobre otros.
1) Aprendizaje Visual
Los estudiantes con un estilo de aprendizaje visual no son buenos con textos escritos pero asimilan bien imágenes, gráficos, diagramas, videos y otros materiales de aprendizaje de ese estilo. Los estudiantes visuales también tienen tendencia a dibujar su modo de razonamiento como una manera de comunicar sus ideas tanto a sí mismos como a los demás. Suele ser beneficioso para ellos crear símbolos o usar iniciales para crear una taquigrafía visual cuando toman apuntes. Les gustan los profesores que gesticulan y el lenguaje descriptivo o pintoresco.
Cómo sacar el máximo provecho a tu estilo de aprendizaje: Las clases o videos online son una buena manera de empezar a estudiar en casa.
Podrías usar imágenes para que te ayuden a recordar ciertas ideas o conceptos. Usar mapas mentales o mindmaps puede ser una manera intuitiva de representar tu flujo de pensamiento y el uso de fichas (con imágenes) puede ser muy útil a la hora de estudiar otros idiomas.

La representación gráfica de datos puede ayudarte a obtener mayor conocimiento cuando examinas mucha información.

2) Auditivo
Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Pueden hacer esto mediante debates cara a cara, de uno a uno o en grupos. También son buenos aprendiendo en clase o en clases en las que los profesores son buenos comunicadores.

Son generalmente más lentos leyendo que los estudiantes de otros estilos de aprendizaje; a menudo sus apuntes son descuidados y prefieren escuchar a preocuparse en tomar apuntes al detalle. Poder dar sus respuestas en voz alta o, en un escenario de examen, transmitir sus respuestas en su cabeza suele ser beneficioso para los estudiantes auditivos.

Cómo sacar el máximo provecho a tu estilo de aprendizaje: De todas las preferencias, quizás es la que más se ajusta a un entorno tradicional de estudio en clase. Sin embargo, esto no significa que no haya nada que puedas hacer para sacar más rendimiento a tus estudios. El uso de recursos de audio como podcasts, clases o la radio podrían serte de gran ayuda en tus estudios. Los estudiantes que se apoyan en el aprendizaje auditivo de manera significativa se benefician del uso de software de reconocimiento de voz, que requiere que te apoyes en tus apuntes de clase verbalmente.
Si estudias otros idiomas, oír la pronunciación correcta de una palabra y poder escucharla de nuevo una y otra vez es una ayuda inestimable. Jugar a juegos de asociación de palabras en grupo con otros estudiantes podría ser también una buena manera de mejorar tu memoria. De hecho, cualquier forma de estudio en grupo puede beneficiarte enormemente ya que es más probable que recuerdes algo que has oído o debatido.
3) Mediante Lectura/Escritura
Este tipo de estudiantes aprende mejor leyendo o escribiendo; se sienten extremadamente cómodos con información que es presentada en un formato textual como listas, folletos, libros o manuales. A menudo toman apuntes palabra por palabra y aprenden más fácilmente de profesores que incluyen mucha información en las frases que pronuncian. Cuando se les presenta información visual aprenderán mejor si convierten la información en textos, o especialmente en listas.
Cómo sacar el máximo provecho a tu estilo de aprendizaje: Además de tomar apuntes en clase, la cantidad de recursos online disponibles para aquellos que están dispuestos a leer/escribir es impresionante. La red está llena de artículos y ensayos que afortunadamente son además los de más fácil acceso. También podrías beneficiarte del uso de fichas siempre y cuando contengan texto. Leer y releer tus apuntes te da una ventaja significativa, ya que estos te ayudan a recordar el contenido muy rápidamente.
4) Kinestésico
Estos son estudiantes que aprenden haciendo y son los que suelen adoptar un enfoque práctico. Esto no quiere decir que actúen antes de pensar o que sean osados, tan solo significa que consiguen entender mejor al llevar las cosas a la práctica y analizar el asunto por sí mismos. Necesitan estímulos externos para no perder interés. Prefieren pensar en global antes de entrar en los detalles.
Puede parecer sorprendente pero aquellos que aprenden mediante la práctica también toman apuntes (aunque sea tan solo para que mantener sus manos ocupadas), aunque expresan sus ideas/conceptos en su propio lenguaje, a diferencia de los que tan solo copian lo que el profesor dice.
Cómo sacar el máximo provecho a tu estilo de aprendizaje. Siempre que sea posible debes involucrarte en la aplicación práctica de un concepto, independientemente de que esto signifique llevar a cabo un experimento o escribir un informe, dado que mientras lo consideres relevante permanecerás involucrado. Para estudiar, debes crear un entorno de inmersión en el que operar. Podrías usar cualquier recurso que mantenga tus sentidos alerta, como la música, y no te preocupes por moverte constantemente mientras estudias – mantenerte quieto en la silla puede hacer que te aburras y acabes frustrado.
5) Multimodal
Como ya mencionamos anteriormente, la mayoría de las personas, aproximadamente un 60% (incluida yo misma), es una combinación de estas preferencias. Algunas personas pueden tener un par de preferencias principales  pero no es común que un estudiante tenga dos, tres o cuatro preferencias al mismo nivel.

Estas son las principales áreas de la teoría de los estilos de aprendizaje VARK. La mayor ventaja de conocer tu/s preferencia/s es que puedes jugar con tus fortalezas y aprovechar mejor tu tiempo. Asimismo, cuando los estudiantes tienen una idea clara sobre cómo quieren recibir la información, el profesor puede reaccionar en consecuencia. Y cuando nuestras preferencias de aprendizaje son tenidas en cuenta para diseñar el entorno de aprendizaje nosotros, como estudiantes, nos involucramos más. Y esto solo puede ser una buena cosa.


Descubrelo tu estilo contestando el suguiente cuestionario