Competencias tutoriales en el NIVEL MEDIO SUPERIOR del IPN

El programa de tutorías es creado en México por la ANUIES[1] como parte del desarrollo integral de los alumnos por lo que un grupo interinstitucional integrado  por académicos de ocho instituciones públicas nacionales de educación universitaria que  obtienen como resultado de su trabajo por como resultado surge una propuesta para la organización e implantación de programas de atención personalizada a los estudiantes de las Instituciones de Educación Media Superior y Superior (IEMS) (IES).
Por consiguiente, el nuevo Modelo Educativo del Instituto Politécnico Nacional  responde a la demanda de programas formativos flexibles con transformación de espacios de aprendizaje, nuevas metodologías de enseñanza, que  permitan al docente guiar al estudiante en su  proceso enseñanza-aprendizaje en a la adquisición y fortalecimiento de las competencias que le permitirán su inserción a nivel superior como posteriormente al campo laboral, asimismo, sean significativas para su desarrollo personal.

Ante ello, en el año 2012 el Instituto Politécnico Nacional  crea la Coordinación Institucional de Tutoría Politécnica como respuesta a la demanda del modelo educativo donde establece la  atención individualizada al educando de manera  permanente, mediante tutorías o bien asesorías integradas a los proceso educativo, donde se vislumbra la  necesidad de acompañamiento en las actividades escolares a los estudiantes, por lo que se requiere la aparición de un nuevo elemento identificado  como Tutor, que será capaz de desempeñar su acción como tal, la que tendrá que combinar con el ejercicio de su quehacer docente.

Por lo tanto,  se tiene que desarrollar en los alumnos sus capacidades y habilidades así como  los contenidos del programa de estudios los que constituyen una amplia referencia que va desde el conocimiento de hechos científicos y culturales hasta la práctica de procedimientos, desarrollo de actitudes, adquisición  de valores e integración de reglas y limites para lograr una convivencia armónica con las demás personas, por lo que el docente  que construye su actividad centrada en el aprendizaje, debe convertirse en docente-tutor y de esta manera la tutoría será la forma de articular los contenidos formativos e integrarlos en el currículum.

Seguir al pie de la letra el  desarrollo integral y sobre todo  personalizado de cada uno de los educando como lo requiere el programa de tutorías implica una respuesta educativa atenta a la diversidad presente en todo grupo tutorado, por lo que será necesario  profundizar en las capacidades y competencias reales de cada alumno para el trabajo individualizado o en grupo con jóvenes,  así como en el auto-concepto en el que se tenga, en el concepto que tenga a los demás, en sus actitudes, etcétera,  y corresponde a los centros educativos del IPN la coordinación de estas actividades, donde cada grupo de alumnos contará con un profesor- tutor.

Por consiguiente, el docente-tutor tiene como propósito el acompañamiento tipo personal y académico a los alumnos  durante su proceso enseñanza-aprendizaje escolar lo que permitirá fortalecer; tanto el aprendizaje como el desarrollo y fortalecimiento de valores, actitudes, hábitos de estudio, habilidades, entre otros elementos,  para aumentar el aprovechamiento escolar, y así evitar el rezago académico y la deserción escolar.

El profesor tutor del CECyT “Cuauhtémoc” en el acompañamiento con el alumno-tutorado  desarrolla y fortalece no solo el conocimiento científico desde la condición del alumnado, además requiere aprender a implementar estrategias para el acompañamiento académico y personal, para lograrlo tiene que conjuntar acciones que permitan un desempeño eficiente en su labor tutorial, por lo que debe cumplir con un perfil del tutor[2], enmarcadas en características  que pueden mejorarse en los profesores que se desempeñarán como tutores, mediante las actividades de formación y actualización docente, a continuación se enlistan:

 Actitudes para realizar la tutoría
·         Actitud favorable hacia la Institución, la profesión  y  la formación  integral  de los estudiantes.
·         Disposición para participar en reuniones de tutores de su propio centro académico, intercambios interinstitucionales
·         Disposición para recibir capacitación y actualización básica para desempeñarse como tutor.
Conocimientos básicos acerca de la institución para realizar la tutoría 
·         Conocer los principios pedagógicos, la misión y visión de la Institución
·         Conocer los servicios que ofrece la universidad y que son de utilidad
·         para el desarrollo y formación personal, académica y física de los estudiantes
·         Conocer procesos administrativos de la institución para orientar oportunamente a los estudiantes en diversos aspectos  (exámenes ordinarios, extraordinarios, asistencia, segundo idioma, servicio social, egreso, incorporación al nivel superior y/o en la búsqueda de empleo, entre otros.).

Conocimientos  básicos acerca de temáticas específicas para realizar la tutoria
Conocimiento del adolescente
·         Conocimiento de los fundamentos del aprendizaje.
·         Conocimiento sobre las características y aspectos básicos para orientar en hábitos de estudio más eficientes.
·         Conocimientos sobre mecanismos de inserción al nivel superior y/o al campo laboral.

Habilidades básicas para realizar la tutoría. 
 Capacidad para usar la técnica de la entrevista
·         Capacidad para usar la técnica de discusión
·         Capacidad para la conducción de grupos
·         Capacidad para favorecer la resolución de conflictos y la toma de decisiones
·         Capacidad para observar, analizar e  interpretar diversos datos (cuantitativos y cualitativos) acerca de los estudiantes
·         Capacidad para sistematizar  información, para manejar expedientes, elaborar reportes escritos de actividades y resultados y  planes de trabajo
·         Capacidad para difundir, usar y tomar decisiones a partir de  los resultados derivados de las tutorías
·         Capacidad para detectar, resolver y/o canalizar alumnos con problemas potenciales reales a las acciones tutoriales.

En el ejercicio de las tutorías el docente-tutor CECyT “Cuauhtémoc” así como de otros centros de estudios, enfrenta alteridades, es decir, retos y conflictos en las tutorías, entre los que se distinguen: el sexo y género, alumnos discapacitados, donde generalmente las clases no están diseñadas ni adecuadas a sus necesidades, por consiguiente no pueden trabajar al mismo ritmo que el resto del grupo, donde se requiere de un trabajo extra y atención personalizada.

 No obstante la importancia de trabajar mediante tutorías en estos casos, estos estudiantes encuentran dificultades en su proceso enseñanza-aprendizaje, ya que en ocasiones los docentes no  tienen la  sensibilidad ni los conocimientos suficientes que permitan al tutor o tutora trabajar con ellos empleando   materiales y técnicas adecuadas.

De aquí se desprende la importancia y trascendencia de contar con la infraestructura necesaria y suficiente que permita tanto al profesor-tutor como al tutorado llevar a buen término el acompañamiento durante su estancia en el plantel.

Por lo que es primordial que los docentes-tutores cuenten con tiempo –horas clase- dedicado exclusivamente a la atención personalizada de cada tutorado, instalaciones adecuadas y acondicionadas para el  seguimiento  de cada tutorado, de la tecnología para el uso de la TIC durante las sesiones con el o los tutorados, entre otras. Ya quien tutora debe tener el  tiempo para observar el proceso gradual del tutorado, para trabajar al ritmo necesario, para escuchar, para orientar, para dar seguimiento a la trayectoria personal y escolar.

Por lo que la institución y el docente deben crear lazos firmes y fuertes para que generar acuerdos donde los resultados sean satisfactorios para todos los involucrados  en el sistema tutorial y no solo sean producto de una simulación mutua, en donde los elementos en juego son la educación y el acompañamiento  de los alumnos –tutorías-, y el detrimento de la calidad educativa.
Ante ello, el profesor-tutor debe reunir una serie de competencias tutoriales genéricas, correspondientes a valores y actitudes:

·         Manejo adecuado de la inteligencia emocional: Autoconocimiento, reconocimiento de las propias emociones y sus efectos, autoevaluación, conocimiento de sus debilidades y fortalezas.

·         Habilidad para la comunicación
·         Creatividad para despertar el interés del tutorado
·         Capacidad para la planeación y el seguimiento del alumno tutorado
·         Actitudes empáticas con los tutorados
·         Capacidad para aplicar dinámicas de tutoría individual y grupal
·       Habilidad para implementar estrategias conducentes para de desarrollo de la autonomía y la autogestión de los tutorados
·    Sensibilidad para detectar, orientar y canalizar problemas académicos, psicológicos, de salud, sociales, familiares y económicos del tutorado
·         Apertura para modificar sistema de creencias

Se puede decir que el Programa Institucional de Tutorías de igual forma presenta ventajas que pueden movilizar los recurso de los alumnos consistentes en  más ejercicios prácticos, más crítica y cuestionamiento, ayuda individualizada, proveen más oportunidades educativas variadas significativas con la propia experiencia, favorecen una mayor motivación, el desarrollo de habilidades (comprensión, análisis, clasificación, síntesis, argumentación, evaluación, experimentación, organización) y también de estrategias de aprendizaje, permiten más retroalimentación y reconocimiento, y favorecen al alumnado tutorado apropiarse de su propio proceso de aprendizaje que le permita  autor regularlo y  hacerse corresponsables de su desempeño escolar.

Finalmente, el sistema de tutorías sólo podrá funcionar en la medida de que se coadyuven esfuerzos en común tanto para el profesor-tutor como para el tutorado y trabajen en ese sentido de responsabilidad: el alumno en la medida de responder a sus propios deseos de superación, el maestro con su esfuerzo docente para desarrollar valores, actitudes y habilidades en los estudiantes tutorados; las administraciones del instituto  para el impulso de normatividades que provoquen  un cambio en las estructuras académico-administrativas.







[1] ANUIES 2000. 2002: Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. Col. Biblioteca de la educación superior, serie investigaciones. Editorial ANUIES. México.

[2] ORTIZ BAYONA, Concepción. Cuadernos de apoyo para Educación Media Superior

No hay comentarios:

Publicar un comentario